5 PROPUESTAS DE URBANISMO TACTICO/ para reducir contagios en mercados de abasto – Covid19

Tras un periodo de confinamiento muchas ciudades en América Latina empiezan a reactivarse y a entrar en lo que se denomina en muchos lugares la “nueva normalidad”. Esta nueva normalidad va acompañada de muchas medidas y dispositivos que sirven para evitar 2 cuestiones fundamentales: las aglomeraciones y los desplazamientos.

Una de las actividades que implica generalmente aglomeración y desplazamiento; es tener que ir a comprar los alimentos en los mercados de abasto. Estos mercados de abasto son una de las preocupaciones de las municipalidades desde los momentos más agudos de la pandemia. Por esa razón es que muchos municipios implementaron medidas y respuestas para afrontar esta coyuntura.

Muchas de estas respuestas coyunturales tienen un gran potencial para generar valor e innovación, tanto a nivel económico, como a nivel social. Pero este potencial generador de valor e innovación se maximiza si es que logramos pasar de una respuesta coyuntural a una solución permanente.

El factor clave es desarrollarlas bajo una estrategia integral. De ese modo, éstas soluciones se convierten: en acciones tácticas que se ubican dentro de una orientación estratégica sostenible. Y aquí ya estamos hablando de: urbanismo táctico.

En esa perspectiva quiero presentar 5 propuestas que han sido definidas en contextos diferentes, pero todas bajo una misma lógica que es la de: evitar las aglomeraciones en los mercados y limitar los desplazamientos.

La primera propuesta es denominada “Micro Mercados Hiper Localizados”, y ha sido desarrollada por la agencia de arquitectura y urbanismo Shift de la ciudad de Rotterdam.

La propuesta consiste en utilizar plazas o espacios públicos para ofrecer a la venta alimentos frescos, y en algunas ocasiones productos de primera necesidad. Mediante un trazo de 16 cuadrículas que conforman un gran cuadrado se establecen puestos de venta en 3 lados (1 por cada lado), cada uno de estos puestos de venta tiene un espacio en donde el usuario solicita el producto y otro en donde lo recupera y paga por el.

Micro Mercado Hyper Localizado propuesto por Shift Architeture & Urbanism

El cuarto lado del cuadrado es utilizado como único punto de acceso. Sólo se permite un máximo de 6 personas al interior del cuadrado, los otros usuarios deberán hacer una fila de espera antes de poder ingresar, guardando la distancia recomendada.

Hay 2 puntos de salida que facilitan la circulación y reducen al mínimo el contacto.

La versatilidad de esta propuesta permite que el modelo sea implementado en diferentes plazas (y espacios públicos del barrio), y replicar las instalaciones en diferentes puntos de la ciudad.

Esta experiencia fue implementada durante el periodo de confinamiento en Holanda teniendo muy buena acogida, sobre todo por aquellas que no podían desplazarse a los supermercados y que tenían como único punto de acceso a estos productos en estos espacios abiertos.

La segunda propuesta que quiero presentarles es denominada “Centros de Abasto Lineales Temporales” y ha sido planteada conjuntamente entre el Colegio de Arquitectos del Perú y la Universidad de Ciencias y Artes de América Latina – UCAL.

Centros de Abasto Lineales Temporales – Colegio de Arquitectos del Perú y la Universidad de Ciencias y Artes de América Latina – UCAL

Rudolf Giese, Director de la Facultad de Arquitectura de la UCAL brindó declaraciones al diario Perú21, de donde he tomado las siguientes imágenes para presentar esta propuesta.

Mercado lineal temporal propuesto por UCAl y Colegio de Arquitectos del Perú

Mediante un patrón modular lineal como podemos apreciar, la línea en color amarillo representa el circuito a seguir desde la entrada, pasando por una zona de desinfección y siguiendo un circuito de manzanas en donde se estacionan vehículos en un solo lado de la calle en donde se establecen los comerciantes por diferentes categorías (representadas en color azul).

En esta propuesta hay una sola entrada, y múltiples salidas (señaladas por las flechas en blanco).

Esta propuesta tiene variaciones según el área a disposición: por ejemplo, losas o espacios deportivos (utilizando los bordes para establecer los puestos de venta); también puede ser en parques (colocando los puestos de venta en los bordes), las esquinas o cruces de calle, y también las avenidas. Todas estas variaciones siguen un mismo patrón lineal con un solo acceso, una zona de desinfección, un circuito interno y múltiples salidas.

La tercera propuesta se denomina “Ferias de la Ciudad” y ha sido puesta en marcha por la Municipalidad de Buenos Aires.

Siguiendo un modelo del cual se derivan que son; las Ferias Municipales, de la cual derivan.

Estas ferias de la ciudad consisten en el “ensanchamiento” de las veredas, colocando módulos desmontables en un solo lado de la calle, en donde se ofrecen únicamente alimentos frescos. Los usuarios se ubican a cierta distancia de los vendedores, a quienes les entregan sus bolsos y carritos de compras para que los vendedores vayan colocando en el interior los productos solicitados.

El pago y recojo de los productos se realiza en una pequeña cabina adaptada para reducir el contacto.

Para que este sistema funcione, se requiere contar con calles anchas que permitan la circulación de usuarios y eventualmente de vehículos.

La cuarta propuesta es denominada: “Mercados Móviles de la Ciudad de La Paz”

Los mercados móviles son distribuidos en los 7 macro distritos de la ciudad (a razón de 4 barrios por día). Una flota de camiones llevan a los productores y a los comercializadores de productos industriales a los barrios más alejados de los centros de abasto tradicionales.

Esta imagen tiene el atributo alt vacío; su nombre de archivo es afiche-de-mercados-moviles-986x1024.jpg
Afiche de los Mercados Móviles de la ciudad de La Paz, Bolivia

 

La municipalidad organiza a los productores y coordina con las sub alcaldías, las fechas y los horarios de atención en cada uno de los distritos. Una particularidad de este modelo es la complementariedad en la oferta de productos, pues hay; tanto alimentos, como productos industriales de primera necesidad.

En la actualidad la Municipalidad de La Paz analiza la posibilidad de integrar esta práctica en la política municipal de centralidades urbanas, evaluando la demanda de la aplicación del sistema de la parte de los usuarios así como de los productores.

La quinta propuesta que quiero presentarles de denominada “Centros de Distribución por Movilidad Ligera” es una propuesta propia, que he elaborado y que quiero presentar.

La propuesta consiste en reorganizar un servicio que ya existe y que es proveído por los “carretilleros”: los vendedores ambulantes de frutas y verduras en la ciudad. Se trata de un personaje recurrente en la gran parte de las ciudades de América Latina.

Para ejemplificar mi propuesta he tomado un sector del distrito de Carmen de la Legua en Perú.

He dividido esta zona (de manera arbitraria) en 3 sectores, marcados con los colores amarillo, verde y rojo.

En cada uno de estos sectores he identificado un espacio como puntos de almacenamiento de productos alimenticios, en este caso los puntos elegidos son terrenos deportivos.

Desde estos puntos de almacenamiento, diariamente y de manera cadencial partirían flotas o escuadras de carretillas o triciclos para distribuir/ofrecer los productos a las casas, para ello seguirían rutas previamente establecidas. Cuando terminan de distribuir los productos, pueden volver al centro de almacenamiento para recargar su unidad y volver a salir.

Este método ofrece principalmente llevar los productos hacia los hogares, de manera ordenada y de forma predictible, pues al ser una ruta definida y asignada a un vendedor, los usuarios pueden conocer al vendedor y los horarios de su recorrido.

Los bodegueros o tiendas del barrio podrían sumarse como socios de manera progresiva cumpliendo diferentes roles; por ejemplo, como puntos de enlace, o como puntos de recojo y distribución de paquetes cuando los usuarios no están, por alguna razón en sus casas durante los horarios del recorrido.

Esta propuesta requiere un alto grado de compromiso (de la municipalidad) porque hay que organizar la distribución, los circuitos y a los vendedores. Y el potencial que tiene es bastante alto no solo para proveer de un servicio a los vecinos, sino también en el de asegurar ingresos económicos al sector comercial de manera innovadora. Permite también robustecer el tejido asociativo y realizar una práctica de muy baja emisión de CO2. Todos estos puntos hacen que esta iniciativa sea sostenible económica, social y ambientalmente.

Finalmente para que estas 5 propuestas de urbanismo táctico puedan ser una palanca de innovación se requiere de una estrategia basada en tres pilares:

El primero es el liderazgo del poder público. Yo sé que existe un nivel de liderazgo del sector privado o que hay muchas iniciativas del sector asociativo, de las ONGs, de las Universidades e incluso de las iglesias, pero en este caso se requiere un compromiso directo del poder público porque hay que realizar muchas acciones de coordinación, y también muchas acciones de regulación (de precios, de pesos, de condiciones de trabajo…). Se trata de múltiples dimensiones que solo el poder público puede asegurar su cumplimiento.

El segundo pilar es que este servicio debe ser implementado en red. Para que pueda ser sostenible económicamente es completamente necesario que el servicio sea implementado a través de una red de actores, lo que va a segurar una fluidez y continuidad en el aprovisionamiento y en la distribución y al mismo tiempo gestionar entre todas las externalidades que este tipo de actividades puede generar.

El tercer pilar es que debe ser vista como una solución integral. Por que hay que abordar el problema de manera multidimensional y concentrando la acción en diversos áreas: salud, higiene, comercio, reordenamiento urbano, movilidad, seguridad, normas de convivencia,… y muchos otros elementos de esta nueva normalidad.

Para subtítulos en español, active la opción en YouTube

Si usted quiere tener mayor información y detalle respecto a cada una de estas propuestas, no dude en contactarme a través de la sección comentarios debajo.

5 PROPUESTAS DE URBANISMO TÁCTICO: para reducir contagios en mercados de abasto | Covid19

Navegación de la entrada


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.